EXPOSICIÓN: NEANDERTALES

11/04/2025 -31/08/2025 exposición: "NEANDERTALES. La historia de la otra humanidad"  "Neandertales. La historia de la otra humanidad" es el título de una exposición temporal organizada por Arkeologi Museoa en colaboración con otros museos...

Exposiciones Activas

Leer más...

Apertura de las termas de Oiasso y activ…

APERTURA DEL YACIMIENTO DE LAS TERMAS ROMANAS DE OIASSO Y ACTIVIDADES PARA LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA Y PASCUA EN EL MUSEO 12 - 27 DE ABRIL 2025 Museo Oiasso ofrecerá una...

Actividades

Leer más...

Gordailua Oiasson: El baño y el aseo

El baño y el aseo 31/03/2025 - 01/09/2025 El Museo Oiasso y Gordailua con el proyecto Gordailua Oiasson, abren una ventana para fomentar el reconocimiento social y estimular la conciencia sobre la...

Exposiciones Activas

Leer más...

Festival de Cine Arqueológico

El FICAB XXV Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa 10-15 de Noviembre 2025 EL FICAB ABRE LA CONVOCATORIA DE SU 25º EDICIÓN para presentar las películas. El XXV Festival Internacional de Cine...

Actividades

Leer más...

Piezas destacadas de las colecciones

Los objetos que forman parte de la colección permanente de Oiasso provienen de distintas intervenciones arqueológicas en la comarca del Bidasoa. Muchos de ellos, a pesar de su modesto aspecto, tienen un valor excepcional por estar elaborados en cuero o madera, materiales que habitualmente no se conservan en el registro arqueológico. Otros, como las vasijas de cerámica o las pesas de telar, nos hablan de cómo era la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad romana, hace 2.000 años

Foro Oiasso MMXXIV: digitalización

OIASSOKO FOROA MMXXIV - FORO OIASSO MMXXIV

El Museo Oiasso ha desarrollado a lo largo de 2024 el proyecto OIASSOKO FOROA MMXXIV con el apoyo de las ayudas a iniciativas sociales y culturales de KUTXA FUNDAZIOA.  Entre las actividades propuestas en el proyecto se encuentra la digitalización de algunas piezas arqueológicas relacionadas con la antigua ciudad romana de Oiasso, concretamente, con el conjunto de los Bronces Romanos de Higer.  

Los Bronces Romanos de Higer 

En los años 60 se iniciaron trabajos de prospección arqueológica en el Cabo de Higer, recogiéndose un elevado número de piezas de cerámica, un ancla y otros objetos, cerca de donde se identificó un pecio romano. En el año 1984 se reanudaron las prospecciones arqueológicas submarinas en la zona, impulsadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el INSUB de San Sebastián. Se produjo el hallazgo de mayor importancia; un conjunto de piezas de pequeño tamaño, mayoritariamente de bronce manufacturadas en el siglo II o III d.C. El yacimiento se localiza junto a la cala de Asturiaga, entre Gurutze Aundi y el Castillo de San Telmo, en la desembocadura del río Bidasoa. Se trata de un conjunto compuesto por un total de 17 piezas de bronce. Por un lado, representaciones de Minerva, Marte, El Sol (Helios) y la Luna (Isis), propias de la iconografía romana en forma de aplique, las cuales debieron de ser utilizadas para ser ancladas a una superficie.

Por otro lado, tres jarras compuestas por asa y boca realizadas en una sola pieza con tapa. La peculiaridad de esta forma reside en que el asa y la boca están hechas en una sola pieza de bronce fundido, mientras que el cuerpo se ha elaborado en bronce martilleado. Se conserva las partes de bronce fundido pero sólo restos del martilleado. Sabemos por paralelos arqueológicos que las jarras han sido utilizadas como recipientes de tesoros monetales. Además, añadiendo la existencia de un asa alargada y una cerradura, se establece que este depósito se hallaba guardado dentro de una especie de cofre. 

Digitalización: fotogrametrías y modelos 3D

La digitalización ha consistido en la realización de fotogrametrías a las piezas seleccionadas y la elaboración con ellas de dos modelos 3D que muestran de qué objetos formarían parte dichas piezas: un cofre o caja de caudales y tres recipientes de bronce. La fotogrametría es una técnica que permite analizar y definir con precisión la forma, las dimensiones y la posición espacial de un objeto, utilizando las medidas de una o varias fotografías del mismo. La técnica ofrece fotografías de la más alta calidad y precisión permitiendo descubrir detalles invisibles a simple vista o recrear piezas arqueológicas en 3D.

La selección de las piezas arqueológicas y la supervisión de los modelos 3D han sido realizadas siguiendo el criterio de Mertxe Urteaga, especialista en la materia, responsable de las excavaciones originales de muchas de estas piezas arqueológicas y técnica arqueóloga del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de Giorgio Studer, restaurador de arqueología de GORDAILUA Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, donde se encuentran depositadas la mayoría de las piezas arqueológicas seleccionadas. El director de arte y diseñador 360º, 3D y Animación Mikel Uzkudun ha sido el creador de los modelos 3D.  Con esta actividad el Museo Oiasso fortalece la difusión del patrimonio arqueológico de Gipuzkoa y Euskal Herria, especialmente en lo relacionado con la ciudad romana de Oiasso, impulsa los objetivos de difusión del museo facilitando el conocimiento de los restos arqueológicos romanos en las redes, favorece la colaboración entre instituciones públicas y privadas en el ámbito de la cultura y el patrimonio y da a conocer algunas piezas arqueológicas poco conocidas por parte del público. 

Cofre

WEB Cofre v3 Main 0007Los apliques de Minerva, Marte, Sol (Helios) y Luna (Isis), el asa alargada y la cerradura han sido interpretadas como piezas constituyentes de un cofre o caja de caudales con paralelos como la caja fuerte hallada en Pompeya,  expuesta en el Museo Archeologico Nazionale di Napoli y datada del siglo I. Pulsa sobre la imagen para acceder al modelo 3D y apreciar las piezas originales con detalle. 

 

 Jarras

WEB Jarras V2 Main 0001

 Los juegos de asas, bocas y fondos de bronce han sido interpretados como piezas constituyentes de recipientes tipo jarra. Pulsa sobre la imagen para acceder al modelo 3D y apreciar las piezas originales con detalle. 

Museo Ciudad Romana

El Museo es la puerta a la ciudad romana de Oiasso. Los visitantes podrán acercarse a la necrópolis de Santa Elena y a las minas de Irugurutzeta.

Bajo el suelo de la actual Irun se esconde el asentamiento romano de Oiasso. Situado en la desembocadura del río Bidasoa, en la frontera entre Hispania y Aquitania, Oiasso fue durante la antigüedad la ciudad portuaria de los vascones. Durante el Imperio romano se convirtió en un importante centro de comunicaciones y de comercio del norte de Hispania, perteneciendo a la provincia Tarraconense.

AGENDA

Abril   2025
L M X J V S D
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Oiasso Tour

Oiasso museo + Irugurutzeta + comida en sidrería Ola. Ocio, Naturaleza, Historia y Gastronomía.

OCIO Y
GASTRONOMÍA

Irugurutzeta

Se visitan la mina, los silos y los hornos, conociendo una explotación que se remonta a la época romana.

AVENTURA
EN OIASSO

Juega en Familia

La app “Las Doce Pruebas de Hércules” ofrece una forma divertida e interactiva de conocer el museo.

APRENDE
JUGANDO

Visita Santa Elena

Visitas guiadas a la ermita de Santa Elena y la necrópolis romana.

 

 

 

 

 

NECRÓPOLIS