Ikimilikiliklik
El Universo de J.A. Artze
Del 1 de Septiembre al 1 de Noviembre de 2017
"Ikimilikiliklik" es una videoinstalación sobre JA Artze, uno de los creadors vascos más originales de las últimas décadas. Una inmersión creativa en un mundo fascinante de imágenes, poemas, músicas y sonidos. Una experiencia que no te dejará indiferente.
El universo de JA Artze
La exposición es un viaje a través de la obra poética de JA Artze desarrolladada lo largo de más de 40 años. Conocido popularmente por ser autor de las letras de canciones icónicas de Mikel Laboa como "Txoria txori", "Gure bazterrak", "Zaude lasai", etc., o como txalapartari junto a su hermano Jexux, JA Artze esconde una profunda y poco conocida obra que ha desarrollado en múltiples campos artísticos: libros de peomas, grabaciones de audio y espectáculos escénicos.
"Ikimilikiliklik: el universo de JA Artze" es una creación audiovisual concebida para que el espectador conozca su obra a través de la inmersión en un mundo de imágenes, músicas y sonidos con el objetivo de descrubir a uno de los creadores vascos más originales e importantes de las últimas décadas.
JA Artze
Joxe Antonio Artze Agirre -Joxan Artze- (Usurbil, 1939) es un escritor y músico con una trayectoria propia e independiente de las corrientes generales, que se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas.
Hartzabal
En esta etapa destaca como renovador de la poesía vasca con libros como "Isturitzetik Tolosan barru", "laino guzien azpitik...", "eta sasi guztien gainetik...", y el sorprendente "bide bazterrean hi eta ni kantari...". Es también un agitador fundamental en el resurgir de la cultura vasca dentro del grupo "Ez dok amairu" con su espectáculo "Baga Biga Higa", y un adelantado a su tiempo en la concepción de espectáculos multimedia como "ikimilikiliklik bidekidekaria" junto a Mikel Laboa y su hermano Jexus, o "Hitzez eta hotsez", su primer espectáculo en solitario.
Hartzut
A esa etapa anterior, con nítidas connotaciones sociopolíticas y un claro componente de creación de vanguardia, le sigue un segundo periodo marcadamente espiritual, con textos muy cercanos a diferentes fuentes de la sabiduría tradicional universal y con espectáculos cargados de simbolismo. Este nuevo camino comienza en 1987 con el libro "Ortzia lorez, lurra izarrez", con el disco y espectáculo poético "Gizon haundia da mundua, eta mundu ttikia gizona", y continúa hasta la actualidad a través de libros, grabaciones, y espectáculos poéticos como "Mundua gizonarentzat egina da, baina ez gizona munduarentzat", "Harria eta herria", "Oihana Auhenka" y sus dos últimos libros: "Bizitzaren atea dukegu heriotza" y "Heriotzaren ataria dugu bizitza" editados en 2013.








El Museo Oiasso de Irun presenta la exposición "Porcelanas Bidasoa: Historia, Arte y Memoria" con la que se quiere poner en valor el legado de una empresa que fue un importante referente en la fabricación de porcelanas. Las vajillas de esta empresa contaban con un alto valor añadido, llegando incluso a contar con diseños de Pablo Picasso y Salvador Dalí, a los que se sumó Javier Mariscal años después. La exposición ocupa gran parte del museo y reúne las piezas más significativas que constituyeron un hito en la historia de la fábrica.
La muestra tiene como objetivo dar a conocer el universo sexual de la antigua Roma desde la República hasta el siglo IV d. C. Para ello presenta una serie de imágenes, textos y piezas arquelógicas que contribuyen a dar una idea general del papel que jugaba el sexo en la antigua sociedad romana. Se agrupa en distintos apartados temáticos como el matrimonio, el divorcio, el adulterio, la prostitución, las prácticas sexuales, el arte de la seducción o la sexualidad de los dioses, utilizando como fuentes los textos clásicos, los objetos arqueológicos y los frescos, en su mayoría procedentes de Pompeya y Herculano.
‘Comète’ (1941-1944) fue una red clandestina de evacuación de fugitivos durante la II Guerra Mundial. Se dedicó a recoger a los aviadores aliados que eran derribados en la Europa ocupada por los nazis y a evacuarlos hacia Gibraltar, tras cruzar la muga vasca a través del Bidasoa o los Pirineos. Se estima que Comète logró acoger o repatriar a cerca de 800 fugitivos y contó con la colaboración de más de 3.000 civiles, de los cuales cerca de 700 fueron detenidos y unos 290 fusilados o fallecidos en deportación.









