Gordailua Oiasson: El baño y el aseo

El baño y el aseo 31/03/2025 - 01/09/2025 El Museo Oiasso y Gordailua con el proyecto Gordailua Oiasson, abren una ventana para fomentar el reconocimiento social y estimular la conciencia sobre la...

Exposiciones Activas

Leer más...

Festival de Cine Arqueológico

El FICAB XXV Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa 10-15 de Noviembre 2025 EL FICAB ABRE LA CONVOCATORIA DE SU 25º EDICIÓN para presentar las películas. El XXV Festival Internacional de Cine...

Actividades

Leer más...

8 DE MARZO: entrevista Itziar Vergara

Martxoak 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Para celebrar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el Museo Oiasso hemos querido conocer más de cerca a...

Actividades

Leer más...

Foro Oiasso MMXXIV: digitalización

OIASSOKO FOROA MMXXIV - FORO OIASSO MMXXIV El Museo Oiasso ha desarrollado a lo largo de 2024 el proyecto OIASSOKO FOROA MMXXIV con el apoyo de las ayudas a iniciativas sociales...

El Museo

Leer más...

Curso: “LA ANTIGUA ROMA EN 12 MONUMENTOS"

Curso: LA ANTIGUA ROMA EN 12 MONUMENTOS

Marzo-mayo 2025

Descárgate la hoja de inscripción del curso " La antigua Roma en 12 monumentos" aquí.

Por medio de esta propuesta, queremos ofrecer un modo diferente de contar la historia de Roma, una ciudad que es uno de los principales referentes del mundo occidental. A través del estudio de 12 de sus principales y más conocidos monumentos pretendemos ayudar a comprender mejor no solo el espacio público, sino también a las personas que los construyeron y que vivieron en torno a ellos. El impacto de estos monumentos fue tan grande en la Antigüedad como lo sigue siendo a día de hoy. No solo son importantes reclamos turísticos, sino que forman parte de un legado cultural que se renueva continuamente, en cada generación, y que nos permite el privilegio de formar parte de una gran comunidad creada desde hace muchos siglos atrás.

PROFESORAS: Maddi Izaguirre Ayestarán (UPV/EHU. Universidad Paris 1-Panteón-Sorbona) y Elena Torregaray Pagola (UPV/EHU). 

HORARIO A ELEGIR: 

-Lunes: del 3 de marzo al 26 de mayo. Turno de mañana: 11:00-12:00. Castellano. Sala Puerto. Profesora: Maddi Izaguirre Ayestarán

-Martes: del 4 de marzo al 27 de mayo. Turno de tarde: 18:00 a 19:00. Castellano. Sala Puerto. Profesora: Elena Torregaray Pagola 

PROGRAMA  

1. Introducción: Roma, città aperta: ¿Cuántas Romas hay?

LOS ORíGENES DE ROMA: un templo y una cloaca
2. El templo de Júpiter Capitolino
3. La Cloaca Máxima y el abastecimiento de agua

ROMA IMPERIAL: Del ladrillo al mármol
4. El Foro de Augusto y el pórtico de Octavia
5. El Circo Máximo: pan y circo
6. La Casa de las Vestales
7. La columna de Trajano: la historia a la vista
8. Vivir en Roma: las casas de los ricos y los pobres
9. El mausoleo de Adriano: los funerales de los emperadores romanos
10. Las termas de Caracalla: vida social e higiene pública

ROMA CRISTIANA
11. El arco de Constantino: la antigua y la nueva Roma
12. San Juan de Letrán y el obelisco de San Juan: el auge de las basílicas

Precio: 75 € por alumno

Del Atlántico a China antes de la Ruta de la Seda

Relaciones e intercambios de larga distancia en el mundo romano

Curso de verano de la Universidad del País Vasco. Gordailua-Museo Oiasso (Irun),11 y 12 de Julio de 2018

Del Atlántico a China - Cartel Curso UPVEn los últimos años, hemos visto, a través de numerosas publicaciones y exposiciones en museos de Arte, Historia y Arqueología en todo el mundo, cómo se han ido poniendo en valor las relaciones comerciales -y de otro tipo- entre Roma y los pueblos situados más allá de las fronteras orientales tradicionales. Los romanos traspasaron los límites de los valles del Tigris y del Eufrates, y llegaron a conectar con lugares tan lejanos como la India y China.

Estas relaciones constituyeron, según las investigaciones de los últimos años, un notabilísimo precedente de la archiconocida "Ruta de la Seda" que se sitúa cronológicamente en la tardía Edad Media. Habitualmente se considera que esta Ruta marcó el inicio de las relaciones entre Europa y el Lejano Oriente y que fue, de alguna manera, la precursora de la primera "globalización".

Con este curso se pretende contribuir a la idea de que, fundamentalmente a través del comercio, del que Oiasso es un exponente claro en el territorio guipuzcoano, es posible encontrar indicios claros de que las tendencias mundialistas pueden remontarse, sin mayores problemas, hasta la Antigüedad clásica, por lo menos.

Objetivos

Dar a conocer que, fundamentalmente a través del comercio, pueden encontrarse indicios claros con los que remontar las tendencias mundialistas hasta la Antigüedad clásica por lo menos. Por ello, es nuestro deseo acercar, tanto al entorno universitario como al público en general, una nueva perspectiva sobre los intercambios de todo tipo - culturales, políticos y comerciales- del Imperio Romano. En esta nueva perspectiva se estudiarán las relaciones de larga distancia con otros pueblos limítrofes, incluyendo lugares que, tradicionalmente, no se ponen en relación con los europeos hasta la Edad Media, caso del Mar Rojo, la India y China.

Más información y programa del curso aquí

Página para realizar la matrícula

En colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Irun.

Directoras del curso:

Mercedes Urteaga Artigas. Diputación Foral de Gipuzkoa.

Elena Torregarai. Universidad del País Vasco y Museo Oiasso.

Fundar una ciudad en el mundo romano

XXXI curso upv

XXXI Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco

5 y 6 de Julio de 2012

XXXI curso de verano - upvEl Museo Romano Oiasso de Irun organiza en colaboración con la Universidad del País Vasco el Curso de Verano "Fundar una ciudad en el mundo romano" que tendrá lugar los días 5 y 6 de Julio de 2012 en el Museo.

El objetivo del curso es dar a conocer el proceso de fundación de una ciudad en el mundo romano incluyendo los ritos religiosos, los aspectos institucionales, urbanísticos y monumentales, además del contexto político y militar. Estos datos ayudan a entender el porqué de la fundación de una ciudad, pero también contribuyen a explicar las nuevas aportaciones sobre la fundación de las ciudades vasconas. El programa del curso comienza con Roma y acaba en Constantinopla, profundizando en la política de fundaciones de Pompeyo y Augusto para dar paso a los nuevos descubrimientos arqueológicos e interpretaciones sobre los orígenes de Pompelo (Pamplona) y de Oiasso (Irun).

En colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Irun.

  • Precio de matrícula: hasta el 31 de Mayo: 55 €. A partir del 1 de Junio: 66 €.
  • Gestión de la matrícula: Página Web
  • Validez académica: 20 horas.
  • Idioma oficial: castellano.

Directora del curso:

  • Mercedes Urteaga Artigas. Museo romano Oiasso.

Roma en el barro: Arqueología de los restos orgánicos romanos

Relaciones e intercambios de larga distancia en el mundo romano

Curso de verano de la Universidad del País Vasco. Gordailua-Museo Oiasso (Irun), 5, 6 y 7 de Julio de 2017

Curso UPV - Roma en el BarroLa mayoría de los productos que nos rodean tienen fecha de caducidad; se pierden con el paso del tiempo por ser de naturaleza orgánica (proceden de seres vivos). No ocurre igual con la piedra, los mármoles y demás rocas, o con la cerámica que, aunque producida de forma artificial, llega a tener las mismas características. Roma nos ha dejado un legado impresionante de grandes edificios levantados en ladrillo y piedra con la ayuda de su famoso y resistente hormigón; también miles de estatuas, kilómetros de calzadas, incontables pavimentos de mosaico...pero ¿qué sabemos de los muebles de madera, del calzado de cuero o de los tejidos de lana? ¿de lo perecedero y efímero?

Ocurre que en condiciones excepcionales la materia orgánica se conserva. La extrema sequedad de los desiertos o los ambientes muy húmedos favorecen la preservación de este tipo de restos que, de otra manera, se degradan, se pudren y desaparecen sin dejar huella. Muchos de los que quedaron enterrados en el barro, han llegado hasta nuestros días en buenas condiciones.El barro es un material que acumula la humedad (higroscópico), la absorbe y la retiene. En este ambiente los elementos orgánicos no se deterioran. Este tipo de ingrediente es habitual en los fondos de los valles, en antiguas marismas y en general en las zonas donde se almacena agua en el subsuelo.

En los últimos años, gracias a la renovación de los planteamientos arqueológicos y a la existencia de medios suficientes se ha acrecentado el interés por este tipo de sedimentos y de objetos.Para el período romano además se han producido hallazgos sobresalientes que han contribuido a valorar de forma destacada este campo de investigación. No solo permite ampliar los conocimientos sobre la alimentación, el paisaje, la evolución de la agricultura o la arboricultura; también sirve para conocer grandes obras de ingeniería, utensilios de cocina o elementos decorativos en madera, cartas escritas en tablillas de abedul, las embarcaciones y sus aparejos, el calzado, el vestido y un largo e interminable etcétera que contribuye a mejorar y acercar la siempre fascinante cultura romana.

En este curso se dará cuenta de las últimas novedades en las investigaciones arqueológicas realizadas sobre elementos orgánicos, con especial atención a los tejidos, las semillas, los cueros y la madera. Se tendrá en consideración también lo relativo a los tratamientos necesarios una vez extraídos los objetos y, cómo no, la cercanía de Oiasso de la que procede la mejor colección de la península ibérica.

Objetivos

Dar a conocer aspectos de la cultura romana desvelados recientemente, gracias a la existencia de colecciones arqueológicas perecederas que se han conservado en condiciones excepcionales.

Los materiales orgánicos son aquellos que proceden de seres vivos, animales o plantas; en cuanto mueren, comienzan a degradarse. A no ser que se den ambientes de extrema sequedad o humedad, la materia orgánica desaparece por completo. Sin embargo, si se empapan de agua, tanto el cuero como los tejidos, la madera u otros vegetales pueden conservarse durante siglos.

Las colecciones arqueológicas orgánicas permiten conocer aspectos de la vida romana que ni las fuentes escritas, ni los hallazgos arqueológicos habituales pueden desvelar.

Más información y matrícula aquí

En colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Irun.

Directoras del curso:

Mercedes Urteaga Artigas. Diputación Foral de Gipuzkoa.

AGENDA

Abril   2025
L M X J V S D
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Oiasso Tour

Oiasso museo + Irugurutzeta + comida en sidrería Ola. Ocio, Naturaleza, Historia y Gastronomía.

OCIO Y
GASTRONOMÍA

Irugurutzeta

Se visitan la mina, los silos y los hornos, conociendo una explotación que se remonta a la época romana.

AVENTURA
EN OIASSO

Juega en Familia

La app “Las Doce Pruebas de Hércules” ofrece una forma divertida e interactiva de conocer el museo.

APRENDE
JUGANDO

Visita Santa Elena

Visitas guiadas a la ermita de Santa Elena y la necrópolis romana.

 

 

 

 

 

NECRÓPOLIS